
Diosa Ceres o genio andrógino
Esta escultura es una figura togada del siglo I d.C., hallada en la antigua colonia de Norba Caesarina, actual Cáceres.
Está tallada en un único bloque de mármol blanco, con una postura frontal y majestuosa que junto con su tamaño hacen suponer que está diseñada para su exhibición en altura, probablemente en una hornacina pública.
Sostiene en su mano izquierda una cornucopia o cuerno de la abundancia, mientras que la derecha, perdida, probablemente portaba espigas; por eso se la ha asociado tradicionalmente a la diosa Ceres.
Estudios recientes apuntan a que podría tratarse de un genio andrógino o representación alegórica de la Abundancia o la Paz, debido a su vestimenta ritual. Ambas advocaciones eran también características del culto imperial, igual que la Concordia Augusta. Curiosamente, para la gente de Cáceres era, simplemente, "la Santa de la Plaza", mostrando una vez más la continuidad entre el culto imperial o a las diosas y el culto popular a vírgenes o santos.
En esta sala, Ceres es un ejemplo de las diosas que las flamínicas dotaban, vistiendo, poniéndoles joyas y en algunos casos dando fondos para su construcción o encargándose del mantenimiento.