Exvoto iberorromano en forma de paloma

Exvoto de paloma

Exvoto iberorromano en forma de paloma

Esta pieza, catalogada con el número CE00282 en Ceres, podría ser de época romana, aunque la datación no ha permitido establecer con claridad el periodo; si se puede saber que sería de los últimos años del santuario en el que se encontró.

Los exvotos eran piezas de pequeño tamaño que se usaban tanto en enterramientos como en santuarios, como ofrendas a un dios o diosa. Se realizaban en todo tipo de materiales: terracota, madera, bronce. Se han encontrado en grandes cantidades en todo tipo de yacimientos.

En estos exvotos se representaban tanto partes del cuerpo como atributos del dios o diosa al que iban dirigidos; en concreto, la paloma está asociada a la divinidad ibérica femenina. Sin embargo, tampoco se conoce exactamente cuál era la función de cada uno y podía tratarse en muchos casos de simples juguetes. En este caso, por la ausencia de piernas, puede que se tratara de una pieza que llevara en la mano otra estatuilla.

Cástulo era una colonia de todas las civilizaciones que pasaron por la península: griegos, fenicios, iberos y romanos. La paloma es un símbolo común a la diosa mediterránea, que también aparece en el culto a Astarté, en la mano de la dama de Baza, en cultos imperiales y, eventualmente, en cultos sincréticos como la virgen del Rocío ("La blanca paloma"). A través de su identificación con el Espíritu Santo, se identifica también en objetos paleocristianos, también como parte del culto a Venus y en general, uno de los símbolos iconográficos más universales de la divinidad femenina.

Por esa razón está en esta exposición, por su asociación con la iconografía del culto imperial y de la diosa mediterránea, así como su continuidad en otros cultos, pero también por el hecho de ser una pieza iberorromana en un santuario íbero, lo que permitiría establecer un vínculo material entre ambos tipos de cultos.